domingo, 20 de noviembre de 2011

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION

¿Cómo incluir a niños de la institución educativa Alfonso Mora Naranjo, sección Santa María Goretti, del grado primero básica primaria con barreras educativas  y de participación en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua? (Inglés).












 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
·         Reconocer qué tipo de barreras educativas incide en el aprendizaje de los niños  de la Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo, sección Santa María Goretti del grado primero básica primaria para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. (Inglés)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Motivar a los niños que presentan barreras educativas mediante actividades didácticas.

·         Proporcionar espacios de atención individual a niños que requieran asesoría y acompañamiento desde el aula de apoyo.


·         Implementar estrategias metodológicas de enseñanza a partir de los métodos más apropiados para el aprendizaje del inglés.










JUSTIFICACION

La Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo, Sección Santa María Goretti, fue creada mediante resolución Departamental 16204 del 27 de noviembre de 2002. Está ubicada en la carrera 48 A, N° 77-68, Sede Básica secundaria, media y formal para adultos en el municipio de Medellín, comuna 4. Es una Institución de carácter mixto con niveles educativos: Preescolar, Básica primaria, Secundaria y Media Académica.
La población estudiantil está entre los estratos: 0,1 el 80% y 2, 3 el 20%.
Cada grupo está conformado entre 30 y 35 niños, de los cuales hay entre 5 ó 6 estudiantes con barreras para el aprendizaje. Por eso esta institución cuenta con el servicio de aula de apoyo para dichos estudiantes.
El proyecto se va a trabajar con niños del grupo de primero básica primaria donde hay 4  niños diagnosticados hasta el momento, que presentan barreras para el aprendizaje.
Con este trabajo investigativo se busca beneficiar a la Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo Sección Santa María Goretti. También a los niños que presentan diferentes tipos de barreras para el aprendizaje. Es pertinente aclarar que existe la tendencia actual de cambiar el término necesidades especiales por el nuevo de barreras educativas para el aprendizaje y la participación.
La razón que nos motiva a realizar este proyecto es la necesidad de incluir a estos niños en el programa institucional por medio de estrategias metodológicas de enseñanza a partir de los métodos apropiados para el aprendizaje del inglés.   Adicionalmente se trabajará con la profesora del aula de apoyo para brindar atención personalizada a estos alumnos.
Otra razón importante que nos impulsa a querer desarrollar este proyecto es el estado de vulnerabilidad de estos niños ya que la mayoría son de escasos recursos. Además las circunstancias de la vida los ha llevado a vivir con sus abuelas o tías; son hijos de madres cabeza de familia que se ven en la obligación de trabajar arduamente para poderles brindar educación y sustento.
Con el aporte que podamos hacer estamos contribuyendo al proceso de aprendizaje de ellos incorporándolos en la vida social por medio de la comunicación; elemento necesario para una mejor interacción entre todos los miembros de la escuela y su entorno. Queremos así fomentar el sentido de la responsabilidad social que desempeñamos los maestros en la formación de mejores seres humanos que además de los contenidos académicos aprendan a asumir el conocimiento como herramienta útil para dar interpretación a situaciones reales en la vida cotidiana y valorar la oportunidad de una mejor vida en sociedad.
Es importante anotar que es un colegio público; quisimos escogerlo así para hacer más significativa nuestra experiencia en este proceso de aprendizaje y enseñanza del inglés.
Hoy en día el idioma extranjero se debe iniciar desde una edad más temprana ya que es imprescindible conocer una lengua extranjera, teniendo en primer lugar de importancia el inglés. Por eso en esta Institución se inicia el proceso de aprendizaje de este idioma desde preescolar.
Anteriormente se iniciaba la enseñanza del inglés cuando el estudiante ingresaba a la Secundaria básica. Esto ha hecho más difícil el proceso de aprendizaje cuando los estudiantes se enfrentan a nuevos aprendizajes en la secundaria e incluso en la educación Superior, esta situación genera barreras psicológicas entre la lengua materna y extranjera, lo que hace es crear actitud de apatía, tomar formas de frustración, falta de atención y participación en clase.
Se busca partir del análisis de las características psicopedagógicas, biofisiológicas del niño teniendo en cuenta la interacción como factor primordial donde se le ofrezcan varias oportunidades de interacción con la lengua en actividades propias de la edad y necesidades de aprendizaje para facilitar la adquisición de una segunda lengua.
Como lo expresamos anteriormente en este grupo hay cuatro niños que presentan barreras educativas para el aprendizaje a continuación los describiremos con sus respectivas características:
Estudiante 1: Es una niña de 8 años, presenta discapacidad cognitiva (anteriormente llamada retraso mental). El diagnóstico médico da como resultado retraso mental leve: deterioro del comportamiento nulo o mínimo (F700) la causa de su problema es desconocida, también presenta retardo del lenguaje y aprendizaje secundarios. Vive con una tía después del fallecimiento de su madre. Su familia está comprometida y atenta en su proceso de aprendizaje.
Estudiante 2: Es un alumno de 9 años. Presenta problemas de aprendizaje. Es un poco retraído, distraído, muy imaginativo. Vive en un hogar estable permanentemente con su madre. Es huérfano de padre.

Estudiante 3: Es una niña de 8 años  presenta dificultades en el aprendizaje académico y en el comportamiento. Alteraciones del lenguaje. En manejo por fonoaudiología.
Estudiante 4: Tiene 7 años. Presenta problemas de lenguaje con dislalia y C.I. limítrofe. Hay acompañamiento profesional, fonoaudiólogo. La estudiante presenta dificultades en los dispositivos básicos de memoria y percepción.
Las estudiantes 3 y 4 son hermanas. En los antecedentes familiares no se cuenta con datos puesto que pertenecen a la corporación Casita de Nicolás y están en proceso de adopción.



















MARCO TEÓRICO
La Inclusión educativa está entre uno de los objetivos más importantes de las metas educativas 2021 que busca conseguir escuelas inclusivas como una de las grandes aspiraciones de todos aquellos que defienden la equidad en la educación.
La ley general de educación 115 nos habla de la educación para personas con limitaciones o capacidades excepcionales.
En el artículo 46 de la ley 115 habla acerca de la integración con el servicio educativo. La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo.
Parágrafo 2 “las instituciones educativas que en la actualidad ofrecen educación para personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y atendiendo los requerimientos de la integración social y académica, desarrollando los programas de apoyo especializado y necesario para la adecuada atención integral
De las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. Este proceso deberá realizarse en un plan no mayor de seis (6) años y será requisito esencial para que las instituciones particulares o sin ánimo de lucro puedan contratar con el estado.
Artículo 48. Aulas especializadas. Los gobiernos nacional y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con limitaciones.
El gobierno nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos estatales de su jurisdicción que sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones.
Según la ley toda institución que tenga inclusión en las aulas debe de tener una persona capacitada para el manejo y orientación de los alumnos que presentan estas dificultades.
Una educación inclusiva es la que propone un aprendizaje participativo de todas las comunidades sin distinción alguna ni discriminación y un trato igualitario para todos, fomentando el respeto mutuo. Además se da la colaboración entre compañeros y los más avanzados ayudan a los que necesitan. Esto hace que el aprendizaje sea más significativo.
La “inclusión” de una barrera educativa y de participación en el proceso de aprendizaje no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa, lo que quiere decir que entran a participar también profesionales que atienden o han atendido al niño, psicólogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con él , etc. Lo primordial es que se haga un compromiso por escrito por todas  estas personas y se deje establecido que parte hará cada uno.
Es importante aclarar que inclusión de niños con barreras educativas y la atención a la diversidad son dos cosas muy diferentes, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es más amplia. 
Cuando los gobiernos, las políticas educativas hacen referencia a “la necesidad de que la educación atienda a la diversidad”, están haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Además se están basando en la política educativa del primer mundo donde la atención a la diversidad es prioridad educativa.
Hay algunos términos que definen lo que para los currículos es una barrera educativa
La diversidad en la población escolar responde a un carácter individual y/o social; de capacidad, de intereses, de ritmos de aprendizaje, étnicos, religiosos, lingüísticas, etc.

 La diversidad es lo más genuinamente natural al ser humano; la escuela responde a ello con propuestas acordes a las particularidades de los alumnos.

Las barreras educativas es uno de los conceptos que marca el cambio de paradigma en educación. La atención está puesta en las posibilidades del sujeto que aprende y no en sus limitaciones...

- todos los niños tienen barreras educativas
- no todos los alumnos con barreras educativas. Tienen una discapacidad.
Las barreras educativas comprenden:
Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico.
Las barreras educativas temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario.
Las barreras educativas que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.
Las barreras educativas complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
Atención a la diversidad:
Cada vez se manifiesta más la complejidad del contexto escolar actual, pues la realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas, por eso se hace necesario optar por una educación abierta,” en y para la diversidad “,  manifestando un pensamiento con carácter multidimensional, donde se contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los niños/ as y de las docentes.
La diversidad se da por múltiples factores no solamente con niños con barreras educativas especiales sino que también se contemplan las diferencias étnicas y multiculturales de un país.
La diversidad debe atender varios aspectos para ayudar a superar sus problemas debe haber una intervención temprana para que sea más alta su calidad, así los cambios serán más efectivos y permanentes.
Es necesario tener en cuenta las diferencias individuales, ofrecer igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permita la educación personalizada-que no es atender al niño cuando tiene problemas si no darle a cada uno lo que necesita-por eso se centrara la búsqueda en estrategias de acuerdo a las necesidades detentadas en el diagnóstico institucional. 
De esta manera debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada individuo es único y particular y que no se pretende que el niño / a se “adapte” al modelo escolar y sus normas y reglas preestablecidas, mas bien se busca que la escuela proporcione alternativas que se basen en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno. Lo anterior es planteado y realizado desde las configuraciones académicas y pedagógicas por un grupo de investigadores (Batalla).

Psicología y desarrollo infantil
También conocida con el nombre de psicología evolutiva que es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta su adolescencia incluyendo sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, emocionales y sociales. Los psicólogos infantiles intentan establecer cómo interactúan e influyen las variables ambientales y las características biológicas en el comportamiento, así como explicar cómo se interrelacionan los cambios conductuales.
Filósofos como platón y Aristóteles escribieron sobre la infancia desde hace mucho tiempo. Platón dice que los niños vienen dotados de habilidades específicas que su educación puede fortalecer, actualmente sus puntos de vistas se mantienen en relación a las diferencias ante una misma educación, mientras que Aristóteles realizó métodos de observación del comportamiento infantil que fueron de los primeros y aún se aplican.
El método de observación es el de mayor importancia en nuestro trabajo ya que vamos a estar en contacto directo con este grupo de niños, para mirar su forma de aprendizaje y comportamiento.
Sigmund Freud insistió en la influencia de las variables ambientales sobre el desarrollo del niño, destacando la importancia del comportamiento de los padres durante la infancia, a partir de ahí establece una serie de teorías básicas sobre el desarrollo de la personalidad.
A comienzos de la década de 1960 los trabajos realizados por el psicólogo suizo Jean Piaget, dio lugar a teorías más avanzadas sobre el desarrollo infantil ya que utilizan métodos de observación y experimentales, se tienen en cuenta las variables biológicas y ambientales.
Entre las teorías del desarrollo cognitivo tenemos la propuesta por Piaget:
Esta teoría describe los estados de desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia: como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta”.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro períodos importantes:
1.    Inteligencia sensorio-motriz: aproximadamente desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa la conducta del niño es esencialmente motora. El infante pasa de realizar movimientos reflejos inconexos al comportamiento coordinado, pero aún carece de la formación de ideas para operar con símbolos, ni piensa mediante conceptos.
2.    Pensamiento preoperacional: Desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente. El niño es capaz ya de formar y manejar símbolos, pero aún fracasa en el intento de operar lógicamente con ellos, se inician los juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
3.    Operaciones intelectuales concretas: De los 7 a los 11 años aproximadamente. Comienza a ser capaz de manejar las operaciones lógicas esenciales, pero siempre que los elementos con los que se realicen sean concretos. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social.
4.    Operaciones formales o abstractas: Desde los 12 años en adelante, aunque como Piaget determinó, la escolarización puede adelantar este momento hasta los 10 años incluso. Los niños o adolescentes se caracterizan por su capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando representaciones simbólicas abstractas sin referentes reales, con las que realiza correctamente operaciones lógicas. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.










DISCAPACIDAD COGNITIVA
“Existen diversas clases de discapacidad cognitiva. En nuestro trabajo sólo se hace mención de una que es la que se presenta hasta el momento en esta escuela. Es el antes llamado retraso mental que actualmente se denomina discapacidad cognitiva. Es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las más conocidas discapacidades cognitivas están: El Autismo, El síndrome Down, Síndrome de Asperger y el Retraso Mental. Cuando estudiamos la discapacidad cognitiva de acuerdo con la teoría de Howard Gardner, las personas con discapacidad cognitiva tendrían dificultades principalmente en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de casos conservan intactas sus demás inteligencias tales como artística, musical, interpersonal e intrapersonal”  (La Discapacidad)

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
A diario se presentan muchos problemas de aprendizaje y cada día surgen nuevos casos debido a la llegada de nuevos niños a la escuela o por los nuevos diagnosticados por los especialistas. Esto requiere un acompañamiento constante de la comunidad educativa incluyendo de manera muy especial a padres de familia y docentes.

Los niños con problemas educativos sufren muchas veces en silencio y prefieren aislarse al sentirse incomprendidos o rechazados. Desde su propio hogar es posible que sus padres no perciban el problema y se dediquen más a castigarlos que a comprenderlos. Por eso es tan importante el trabajo conjunto de padres de familia y escuela para que el progreso en los niños sea efectivo.
Para mostrar un poco desde lo conceptual de los problemas de aprendizaje, ilustramos a conceptos empíricos extraídos de fuentes electrónicas. Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas de aprendizaje pueden tener problemas para:
•          Escuchar o prestar atención
•          Hablar
•          Leer o escribir
•          Resolver problemas matemáticos
Aunque los problemas de aprendizaje ocurren en niños muy pequeños, suelen pasar desapercibidos hasta que el niño llega a la edad escolar. Aproximadamente un tercio de los niños con estos problemas también tienen trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que dificulta la concentración.
La evaluación y las pruebas realizadas por un profesional capacitado pueden ayudar a identificar un problema de aprendizaje. El siguiente paso es la educación especial, el cual incluye ayuda para el niño en las áreas en las que necesita más ayuda. Algunas veces los tutores o terapeutas del lenguaje o del habla también trabajan con los niños. Los problemas de aprendizaje no desaparecen, pero las estrategias para lidiar con ellos pueden mejorar el problema. NIH: Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral (MedlinePlus)
 Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 por ciento de los niños de edad escolar.
La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.
Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a que los crean "estúpidos."
Los padres deben estar conscientes de las señales que indican la presencia de un problema de aprendizaje, si el niño:
•                      tiene dificultad entendiendo y siguiendo instrucciones;
•                      tiene dificultad recordando lo que se le acaba de decir;
•                      no domina las destrezas básicas de lectura, escritura y matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar;
•                      tiene dificultad distinguiendo entre la derecha y la izquierda, por ejemplo, confundiendo el número 25 con el número 52, la "b" con la "d", y "le" con "el";
•                      le falta coordinación al caminar, jugar deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cabete del zapato;
•                      fácilmente se le pierden o extravían sus asignaciones, libros de la escuela y otros artículos;
•                      Y no puede entender el concepto de tiempo, se confunde con "ayer", "hoy" y "mañana."
Tales problemas merecen una evaluación comprensiva por un experto que pueda analizar todos los diferentes factores que afectan al niño. Un psiquiatra de niños y adolescentes puede ayudar a coordinar la evaluación y trabajar con profesionales de la escuela y otros expertos para llevar a cabo la evaluación y las pruebas escolásticas y así clarificar si existe un problema de aprendizaje.
Después de hablar con el niño y la familia, de evaluar la situación, de revisar las pruebas educativas y de consultar con la escuela, el psiquiatra de niños y adolescentes hará recomendaciones sobre dónde colocar al niño en la escuela, la necesidad de ayudas especiales, tales como terapia de educación especial o la terapia del habla y los pasos que deben seguir los padres para asistir al niño para lograr el máximo de su potencial de aprendizaje. Algunas veces se recomienda psicoterapia individual o de familia y algunas veces se recetan medicamentos para la hiperactividad o para la distracción. Es importante reforzar la confianza del niño en sí mismo, tan vital para un desarrollo saludable, y también ayudar a padres y a otros miembros de la familia a que entiendan y puedan hacer frente a las realidades de vivir con un niño con problemas de aprendizaje.

CARACTERISTICAS
Entre las características que se observan en niños que tienen dificultades específicas en el aprendizaje se pueden dividir en seis categorías entre ellas:
1.    Actividad motora
2.    Emotividad
3.    Percepción
4.    Simbolización
5.    Atención
6.    Memoria.
Estas categorías no son agrupamientos mutuamente excluyentes; por el contrario, los niños que tienen dificultades en el aprendizaje suelen mostrar comportamientos en los que aparecen varias de esas categorías y a veces todas.   (Patricia I. Myers, 1990) (Pág. 42).
PROBLEMAS DE LENGUAJE
Debido a la situación de vulnerabilidad de esta población es muy común encontrar problemas de lenguaje ya que por algunas circunstancias desfavorables se han visto afectados en su proceso de aprendizaje.
En la escuela hay tres niñas con problemas de lenguaje: entre ellas una diagnosticada con dislalia. Desde los problemas de lenguaje, una de las características de estos problemas es la dificultad de
adquirir o usar el lenguaje. En los niños, se denominan trastornos en el desarrollo del lenguaje y su gravedad varía mucho de un niño a otro.
Los problemas del lenguaje se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado, escrito o leído. En los niños suelen ser debidos a problemas congénitos o infecciones.
En algunas ocasiones, niños que son sometidos a abusos o maltrato desarrollan problemas del lenguaje. Un entorno familiar armonioso, sin estrés, favorece un desarrollo normal del lenguaje.
 Los siguientes son los principales síntomas que presentan los niños con problemas de lenguaje:
Dificultad en hablar y comprender el lenguaje hablado.
Gramática pobre y vocabulario limitado.
Dificultad en leer y escribir. 
Uno de los procesos mentales humanos más complejos, más investigados y más estudiados es el lenguaje ya que a través de él nos podemos comunicar, aprender a leer y a escribir. Por esta razón el lenguaje juega un papel fundamental en el desarrollo de su comunicación.
El lenguaje se va desarrollando conforme vamos creciendo y madurando, no se pretende que el niño hable igual  que un adulto, sino que dependiendo de su evolución, el niño pueda pronunciar ciertas frases , fonemas y abstracción de palabras, si vemos que el niño presenta alteraciones o fallas deben ser atendidas inmediatamente por sus padres y maestros.
A partir de los seis años se esperaría que el niño vaya estructurando su lenguaje de manera más compleja y que ya pronuncie bien todos los fonemas, por muy complejos que sean. De no ser así, es recomendable que sea revisado a profundidad por el pediatra y por un especialista en lenguaje o logopeda.
Existen muchos problemas del lenguaje causados por problemas emocionales que se dan cuando el niño está atravesando por momentos difíciles  que hacen elevar su nivel de ansiedad que no le permite concentrarse  y empieza a presentar fallas.
Entre las alteraciones más frecuentes del lenguaje tenemos la dislalia que se presenta debido a una disfunción del lenguaje que consiste en la alteración de los fonemas (sonidos) ya sea por omisión, sustitución o inversión de las letras, por lo general el problema se manifiesta con las letras r, rr, l y t. Existe la dislalia evolucional, la cual es normal hasta los cinco años de edad debido a que el niño se encuentra perfeccionando su lenguaje.
Las principales causas son:
•          Frenillo lengual.
•          Alteraciones auditivas.
•          Imitación.
Es importante que si el niño sigue presentado el problema después de los cinco o seis años sea atendido por un logopeda, ya que si el problema no es solucionado a temprana edad puede tener diversas repercusiones psicológicas como son baja autoestima, inseguridad o retraimiento.

DISEÑO METODOLÓGICO.
Esta investigación es de tipo etnográfico porque nos ha permitido hacer un  análisis descriptivo del comportamiento y actitudes de los estudiantes con los cuales se está realizando esta investigación.
La investigación cualitativa etnográfica es el método que se va a usar en este proyecto ya que  vamos a estar en contacto directo con esta comunidad para observar su comportamiento y proceso de aprendizaje, puesto que este tipo de investigación también es de carácter fenomenológico.
La investigación cualitativa es “aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”  Taylor y Bogdan  (1986, cita el Rodríguez y col, 1996).
La investigación cualitativa es inductiva. El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.
La investigación cualitativa es descriptiva: puede ser descripción de personas, situaciones, acontecimientos. La fuente directa de datos es el ambiente natural. El estudio descriptivo es “la etnografía  que estudia la cultura de una comunidad, o de algunos de sus aspectos fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma” (Aguirre, 1995a, 3).
 La Investigación etnográfica estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no.
                                              
El método que se va a utilizar en esta investigación va a ser el método de observación que más que una técnica de investigación cualitativa es la  base de la
investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social.
En la Observación Participante lo que se pretende es que el investigador se convierta el mismo en un “nativo” a través de la inmersión en la realidad social  que analiza o, dicho de otro modo, lo que el investigador pretende es aprehender y vivir una vida cotidiana que le resulta ajena. Para ello se ocupa de observar, acompañar y compartir con los actores las rutinas típicas y diarias que conforman la experiencia humana (Guasch). 
Este tipo de observación requiere la inmersión del investigador en el entorno en el que se va a realizar, para observar la realidad social que es relevante en la observación participante.

Este método cualitativo etnográfico va a tener un enfoque holístico dado que esta es la línea  que tiene como modelo la Institución Educativa Alfonso Mora Naranjo puesto que la población de esta comunidad presenta un alto grado de vulnerabilidad y con esta pedagogía que proclama la armonía, la paz y la felicidad se busca  reducir los índices de violencia, promover el respeto mutuo y considerar al alumno de una manera integral.
Esta pedagogía es la que se va a seguir en la investigación para que de esta manera sea más efectivo el trabajo.
La creación de la escuela holística es el resultado de años de trabajo e investigación con grupos de personas. Los enfoques han sido varios, y a su vez se han ido diversificando las fuentes de aprendizaje y las formas de trabajo: desde la educación social, la animación sociocultural, la educación  de adultos, el desarrollo comunitario.
La pedagogía holística es la más adecuada en este caso ya que busca educar integralmente para ser uno mismo, para estar feliz en sociedad, para amar, para utilizar correctamente las inteligencias sin conflictos y transmitir el conocimiento de modo que pueda ser asimilado, comprendido y aplicado.
La pedagogía holística solicita del maestro una adaptación de la enseñanza al nivel del alumno, tomando en cuenta sus conocimientos y experiencias.
Las escuelas deben adaptarse a un nuevo enfoque integral, es decir contemplar al alumno desde una visión multidimensional. Es considerar al alumno como una totalidad donde sus partes se integran: física, mental y espiritual.
El alumno es un ser activo y participa de todas las actividades, expone sus pensamientos, propuestas, interactúa con sus compañeros y profesores.
El rol de la escuela es dar una educación biointegral; es decir basar las técnicas de enseñanza en las emociones sin descuidar el intelecto.
El docente ya no impone su saber, como si fuese un dogma incuestionable sino que es un orientador que lo guía en su búsqueda de saberes.
La pedagogía holística busca que tanto alumnos como docentes puedan encarar de manera fructífera el acto didáctico de enseñanza y aprendizaje, para elevar el rendimiento de los alumnos no solamente desde la adquisición de destrezas y conocimientos intelectuales sino desde las dimensiones.
El corazón de la pedagogía holística es la espiritualidad. Es la gran imagen, la gran base y el gran fin de todo el proceso. La espiritualidad es la principal característica de esta pedagogía.






















TRABAJOS CITADOS
Batalla, M. (s.f.). Maestras Jardineras. Recuperado el 22 de Marzo de 2011, de http://www.maestrasjardineras.com.ar/nee.htm
Godoy, M. (s.f.). Educación Inicial. Recuperado el 28 de Abril de 2011, de http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0300/304.ASP
La Discapasidad. (s.f.). Recuperado el 24 de Abril de 2011, de http://www.ladiscapacidad.com/discapacidad/discapacidadcognitiva/discapacidadcognitiva.php
MedlinePlus. (s.f.). Recuperado el 9 de Mayo de 2011, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/learningdisorders.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario